Me he decido a abrir una nueva sección en el blog: “Monólogos y otros”. Hay vídeos por YouTube con monólogos completos y en otros casos con cortes de monólogos que me llaman la atención y que quiero compartir con vosotros.
Hoy le toca el turno a “Mi dios es la cosmética” escrito e interpretado por Cristina Fenollar. Esas sensaciones, esos olores, esas texturas, esos nombres … no es que me sienta identificada, pero disfruto, como comenta Cristina, del placer de utilizar buenos productos cuando puedo. Como curiosidad esa frase “Puedes utilizar mis cremas…” “pero no deberías utilizar tanto”.
Es curioso observar la evolución de la cosmética a lo largo del tiempo cuando visitas una pinacoteca o un museo de historia o arqueología (fíjate en las vasijas y accesorios decorativos son "un gran libro" de detalles tanto de maquillaje como de vestimentas).
La cosmética como todos sabéis es utilizada desde la prehistoria principalmente para maquillaje corporal y para fines mágicos y rituales. El mayor esplendor de la cosmética surgió en la Edad Antigua concretamente en época egipcia con el desarrollo de productos como desodorantes, tónicos, productos para el afeitado y la depilación y ungüentos varios además de productos para el maquillaje facial que alcanzaban una dimensión sagrada en esta época. Aunque la industria de la cosmética comenzó realmente en la época griega y romana durante la cual la higiene corporal era una práctica extendida y habitual además de en algunos casos seguir manteniendo su consideración sagrada y medicinal.
La Edad Media es una época “negra” para la cosmética debido a la influencia cristiana que ve como negativo el ensalzamiento de la belleza. Únicamente se continúan manteniendo los rituales de belleza en el mundo musulmán. Tras esta época resurge de nuevo su uso en el Renacimiento principalmente con los perfumes y los maquillajes y no tanto con el uso de productos de aseo corporal.
La Edad Moderna con los perfumistas continúa la expansión con nuevas fórmulas de perfumes y de envases exquisitos para guardar estas esencias. El color de moda es el rojo y su uso principal es el maquillaje. En esta época surge la llamada “fiebre del colorete” por el uso abusivo de cosméticos.
En la Edad Contemporánea se impone de nuevo la naturalidad, incluso se regula la venta de cosméticos con el fin de evitar los abusos de la época anterior. Se impone el romanticismo de los productos volviendo a las esencias básicas de los perfumes como agua de rosa, lavanda o jazmín. Se vuelve al uso del jabón para la higiene personal.
En el siglo XX gracias al desarrollo de la industria química resurgen de nuevo la cosmética. Los productos de belleza ya no son un lujo y son estandarte de moda, cuidado y belleza con una tendencia hacia lo natural.
Grandes marcas que representan al mercado cosmético actual son: Guerlain, Helena Rubinstein, Elizabeth Arden, Nívea, L´Oreal, Mirurgia, Jeanne Piaubert, Payot, Lancome, Revlon, Max Factor y Estee Lauder, amplían la lista con Orlane, Sisley, Roc, Biotherm, Vichy, Juvena, Yves Rocher, Clarins, Clinique, Shiseido, Kanebo, Chanel, Dior, Rochas, Valmont, The Body Shop…
Unos enlaces que ampliarán tus ganas de conocimiento sobre el tema:
No hay comentarios:
Publicar un comentario